miércoles, 28 de abril de 2010

PSICOBIOLOGIA/FDS


¡Pon tus metas en lo alto! ¡Busca la excelencia!

¡El éxito está en tu mente, en tus manos, en tu esfuerzo…en tu fe!

CURSO: PSICOBIOLOGIA

PROFA: GLADYS PÉREZ

DISCIPLINAS CIENTÍFICAS

Filosofía: es el estudio sistemático del pensamiento humano, abarcando el conocimiento y la acción prácticamente todas las disciplinas científicas se han desarrollado en la filosofía. La psicología encuentra sus raíces más profundas en el pensamiento de los filósofos griegos, que fueron los primeros en reflexionar acerca del hombre y su misión en el mundo, con las celebres interrogantes ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? Y ¿hacia dónde voy? Que a pesar de los adelantos tecnológicos siguen vigentes.

Medicina: guarda estrecha relación con la psicología ya que las funciones orgánicas indicen en las psicológicas y las funciones psicológicas en las orgánicas. La psiquiatría se ocupa del tratamiento de los trastornos emocionales.

Biología: aporta a la psicología el conocimiento de las bases fisiológicas de los procesos psíquicos. El funcionamiento del organismo determina en alto grado las reacciones psicológicas por ello es importante tomar en cuenta la interrelación de ambos factores. Además de los componentes social y cultural para el estudio integral del ser humano.

Sociología: los aspectos sociales y culturales son determinantes en la formación de la personalidad humana. La psicología desarrolla sus investigaciones en estrecha relación con la sociología ya que es la ciencia que estudia las interacciones de los grupos humanos.

Pedagogía: es la ciencia de la educación y recibe aportes de la psicología del aprendizaje para comprender y hacer efectivos los procesos de enseñanza a su vez la psicología estudia la influencia de la educación ejerce sobre la formación del individuo y se interesa en los procesos de aprendizaje.

TALLER #5

Investigue los antecedentes históricos de la psicología. Debe incluir introducción, contenido, conclusión y bibliografía (Utilizar ambos lados de las hojas realizarlo manuscrito). Fecha de entrega: 7/3/10

ANTECEDENTES FILOSOFICOS DE LA PSICOLOGIA

La psicología tiene sus raciones más profundas en el pensamiento de los filósofos griegos, ya que fueron ellos los iniciadores del estudio reflexivo del hombre considerando la “psique” o alma. La palabra psicología se deriva entonces de los vocablos griegos psique que significa alma y logos que significa tratado o estudio. Los primeros filósofos que se interesaron por el estudio del alma tuvieron que superar las dificultades que el medio imponía. Como las ideas mitológicas fuertemente arraigadas en la sociedad.

Las ideas mitológicas eran opuestas a la realidad por lo que la lucha para hacer prevalecer un incipiente pensamiento que fuera más allá de las explicaciones sobrenaturales que respondiera mejor a los hechos observables era sumamente difícil.

A pesar de ellos, fueron muchos los filósofos que lucharon por buscar la verdad, más allá de lo mitológico. Las ideas iníciales que proponen una interpretación objetiva del alma hoy no podrían tildarse de elementos o absurdas pero encierran un gran valor, pues fueron los primeros intentos por encontrar una respuesta verdadera al interrogante que para ellos era el alma humana. Además no puede juzgarse un logro histórico bajo los parámetros de nuestra época, ya que cada descubrimiento o explicación tiene un valor en sí mismo que debe apreciarse en relación al contexto en el que surgió.

LOS FILOSOFOS DE MILETO

Los filólogos griegos de Mileto en el siglo VII a. De c. Descontentos con las ideas mitológicas de la época buscan otra explicación y para presentar su oposición ofrecen explicaciones propias sobre el mundo.

Uno de los más importantes filósofos de Mileto, Thales se intereso profundamente por descubrir un elemento que fuese el principio de todas las cosas, de donde las demás se derivan, y concluyo que este origen común, era el agua.

Anaximandro atribuyo una cualidad material al principio de todas las cosas que según él no era el agua sino algo indefinido que podría ser el aire de donde surgían las formas diferentes elementos que componían las cosas. Con Empedocles surge la teoría de un origen múltiple de las cosas, integrado por cuatro elementos el agua, aire, tierra y el fuego a partir de los cuales se formaba todo lo que existe.

¿PODEMOS BAÑARNOS DOS VECES EN EL MISMO RIO?

Heráclito de Éfeso (549-475 A. de C: el pensamiento de Heráclito constituyo una verdadera revolución en el campo filosófico y en la concepción del ser. Fue más allá de las afirmaciones de los filósofos de Mileto pues encontró que éstas eran solamente explicaciones parciales “El agua existe” afirma Thales si acepta Heráclito pero las cosas nunca solo lo que fueron en el momento anterior; el cambio es parte de la naturaleza de la materia y cuando pretendemos determinar sus características éstas ya no son las mismas.

Heráclito habla de una realidad cambiante; nunca vemos exactamente los mismos acontecimientos; resumía ideas en la afirmación “nunca nos bañamos dos veces en el mismo rio” para referirse al hecho de que las aguas fluyen, se renuevan, no permanecen iguales. La vida no es estática sino dinámica, las cosas no son, sino devienen y ninguna puede considerarse el ser, ni el origen de cuanto existe.

Alcmeón (s, VI A. de C): medico naturalista fue el primero en establecer la relación entre el alma y el cerebro. Distingue funciones psíquicas como el pensar y el sentir, vinculando este último con los órganos sensoriales.

Demócrito (s, VI A. de C): establece algunas diferencias entre lo psíquico y lo físico. Estudia la percepción y la explica basándose en la suposición de que en nuestros órganos sensoriales penetran unos átomos pequeñísimos que constituyen imágenes de las cosas y de esta forma llegan al cerebro.

Sócrates (470-399. de C): el aporte de Sócrates estudio del alma humana fue trascendental. Al campo de estudio de la filosofía introdujo una metodología propia: la mayéutica. La mayéutica fue una contribución de incalculable valor para la sistematización del pensamiento filosófico; su herramienta era la interrogación a través de preguntas para descubrir la validez de las ideas y así llegar al conocimiento de la verdad. A fuerza de preguntar, va perfeccionando el conocimiento de las cosas y los hechos, es decir que la primera definición nunca es tan completa como la ultima. Esa búsqueda de la verdad ultima no termina nunca los diálogos a menudo quedan inconclusos, para dar a entender que el proceso de perfeccionamiento es permanente.

Otra importante contribución de Sócrates fue establecer algunas categorías en el campo de la moral, que explicaran o describieran las formas de conducta humana, como la justicia, la moderación la templanza, valentía y otras más. Aplicando el razonamiento, procedía entonces a preguntar por ejemplo: ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el amor? La interrogante ¿Qué es? Proponía descubrir explicaciones razonables, que resistieran las sucesivas refutaciones y contradicciones. Para Sócrates la filosofía tenía un sentido eminentemente moral, era un instrumento de perfeccionamiento del ser humano que al aprehender e incorporar virtudes a su vida actuaria correctamente, desterrando la maldad. El conocimiento era para Sócrates la fuente de las virtudes; consideraba que para quien malo es porque no sabe. Su pensamiento provocó el odio de quienes se negaban a aceptar nuevas ideas, fue acusado de influenciar negativamente a los jóvenes y se les condeno a morir bebiendo la cicuta.

Platón (428-348. de C): discípulo de Sócrates profundiza y desarrolla los fundamentos recibidos de su maestro. En su teoría las ideas expone que las cosas son un reflejo una sombra imperfecta de las ideas compara los dos mundo el sensible (que se refiere al mundo material que apreciamos a través de los sentidos) y el mundo de las ideas (al que se accede por medio del intelecto) que llamó “topos uranos” el lugar celeste. Decía Platón que las impresiones que tenemos del mundo de las ideas “topos uranos” son como las sombras que proyectan en el fondo de una caverna cuando pasan frente a su entrada seres u objetos iluminados por el sol. Esas sombras que se ven en el interior de la caverna no se parecen ni remotamente al objeto real que los proyectó aunque son reflejos de esa realidad. Del mismo modo percibimos en el mundo sensible son solamente imágenes imperfectas del mundo de las ideas, porque solamente las ideas son perfectas. En conclusión todo lo que vemos, escuchamos, tocamos o sentimos es solamente reflejo de un estado superior: el mundo de las ideas es inmaterial y al que solo se llega a través del pensamiento y la razón. Platón establecía el contraste entre el mundo imperfecto de lo material y el mundo perfecto de lo intelectual. Para Platón el conocimiento impulsa al hombre a elevarse desde el mundo sensible hasta el mundo suprasensible, que es el mundo de las ideas; ¿Cómo se asciende? A través de la dialéctica, de la discusión de la razón. Estableció también que en el mundo de las ideas existe una jerarquía; que la idea superior es la del bien y lo verdaderamente importante es realizar la ida del bien. En hombre en lo individual y los estados en general deben ajustar sus sistemas de vida a esa idea. La descripción de un estado es ideal ha sido plasmado en su obra la “La República” y “Las Leyes”

ARISTÓTELES (384-322. DE C): cuestiono algunas ideas de su maestro Platón; una de ellas fue la dualidad platónica entre mundo sensible y suprasensible ya que no los consideraba opuestos: critico también que la teoría de las ideas no explica cómo se producen o surgen las mismas. Para Aristóteles las ideas no se encuentran en un lugar celeste, sino están inmersas en la realidad sensible; lo inteligible puede introducirse en lo sensible y las ideas pueden fundirse con los objetos percibidos por los sentidos, como parte de una misma unidad. Por ejemplo, cuando usted observa una flor (experiencia sensible) ¿surge inmediatamente una idea? Reflexione y decida si está de acuerdo con Platón o con Aristóteles en este sentido.

Aristóteles reconoce que la realidad sensible es compleja y variada por lo tanto debe ser explicada. Al aplicar las ideas a las cosas reales distingue tres elementos: la substancia, la esencia y el accidente. La substancia es el elemento así, la unidad que posee características propias; la esencia está integrada por todas esas características; por ejemplo, “piedra” es la substancia, la esencia es la suma de sus características (solidez, aspereza, color, forma, tamaño, etc.).

La ultima propiedad establecida por Aristóteles el accidente, se refiere a todas aquellas cualidades que pueden estar presentes en el objeto pero no son indispensables. Veamos: existen condiciones necesarias para que una piedra sea tal: la solidez (no hay piedras liquidas) y la aspereza, por ejemplo: pero otras cualidades como el color (gris, rojizo, blanco) el tamaño y la forma pueden variar sin que por ello la substancia pierda su condición, y son estas las que corresponde a lo Aristóteles identifico como accidente.

En el concepto de substancia, Aristóteles unifica el mundo sensible (el objeto en sí) y el mundo de las ideas al hacer comprensibles explicar y categorizar las impresiones sensoriales.

TALLER # 6

Explique los principales conceptos expuestos por los filósofos que se enumeran a continuación y proponga ejemplos de cada uno de ellos:

1. Filosofos de Mileto. Concepto fundamental: origen de todas las cosas.

2. Heráclito de Éfeso: concepto fundamental; el devenir.

3. Sócrates concepto fundamental: el conocimiento como fuente de virtud.

4. Platón Concepto fundamental: el mundo sensible y el mundo de las ideas.

5. Aristóteles. Concepto fundamental. Substancia, esencia y accidente.

Ilustre Con un ejemplo de substancia y responda en base al ejemplo que coloco Según las ideas de Aristóteles ¿Cuál es la esencia y cuál es el accidente?

ANTECEDENTES FILOSOFICOS DE LA PSICOLOGIA EN LA EDAD MEDIA

Una de las principales características de la época medieval fue la centralización del conocimiento y las ideas bajo la autoridad de la iglesia católica; como en esa época, el pensamiento fue preponderantemente teológico. La filosofía estaba subordinada a la religión y la escolástica. En el aspecto economía, la tierra estaba dividida en feudos que eran extensiones amurallada, pertenecientes al señor feudal quien dominaba a sus siervos pero a su vez dependía de la autoridad del rey y del Papa-. Se ha llamado también la época del oscurantismo ya que la expresión del pensamiento era fuertemente censurada y podía castigarse hasta con la muerte. Los principales filósofos de esta época fueron sacerdotes o santos, quienes, tratando de conciliar la fe y la razón, se basaron en las ideas de los filósofos griegos para apoyar su pensamiento.

San Agustín (354-430. de C): afirma que nadie que esté vivo puede dudar de la existencia de su alma ya que es el principio que permite al hombre querer y entender y que lo tanto, el hombre debe de alejarse de lo material y concentrarse en lo espiritual. Valoro el conocimiento de uno mismo para alcanzar la felicidad. El alma humana es espiritual y afirma que es creada por Dios en el momento de la concepción. Según San Agustín, el alma no puede dividirse en partes, ya que es inmaterial e inmortal.

Santo Tomás De Aquino (1225-1274. de C): concibe el alma como unida al cuerpo y la define como el principio inmediato que constituye el origen de todas nuestras operaciones; ella es el principio que hace que nos desarrollemos físicamente, que sintamos, que nos movamos en el espacio e igualmente que comprendamos. Este principio que se llama inteligencia o alma intelectual, es pues la forma del cuerpo.

TALLER #7

1. Identifique algunos puntos de afinidad entre las ideas de Sócrates y San Agustín.

2. Identifique algunos puntos de afinidad entre las ideas de Aristóteles y Santo Tomás De Aquino.

ANTECEDENTES FILOSOFICOS DE LA PSICOLOGIA EN LA EDAD MEDIA

El renacimiento es la época del humanismo. Durante los siglos XIV y XV ocurre el florecimiento de las ciencias y las artes; se manifiesta el interés por la persona y las influencias que ejerce sobre ella el medio en el que se desarrolla. El humanismo destaca los valores del hombre y se interesa en el proceso educativo como factor determinante en la formación humana.

LUIS VIVES (1492-1540): filosofo español que publico en 1538 el tratado “De Anima et Vita” (Del Alma y la Vida) en el que afirma que conocer la esencia del alma no es tan primordial como conocer sus manifestaciones. Establece que el conocimiento es de valor sólo si es práctico: estudio fenómenos como la asociación de ideas, la memoria, analizo la inteligencia y las emociones.

EL RACIONALISMO RENE DESCARTES (1596-1650): dominó prácticamente todos los campos del conocimiento humano de su época como se deduce de sus trabajos sobre fisiología, matemática, mecánica y filosofía. Se propuso aplicar métodos científicos para comprobar los mecanismos mentales y los fenómenos de la materia; su famoso adagio “pienso luego existo” sugiere que la existencia de la mente es un hecho que puede comprobarse fácilmente a través del pensamiento, pues la acción de pensar no puede ser negada,

El pensamiento constituye en la teoría cartesiana la prueba irrebatible de la existencia del ser humano. Descartes definió el pensamiento como el conjunto de procesos mentales conscientes: funciones intelectivas, sentimientos, voluntad y sensaciones- establece que todas las manifestaciones anímicas corresponden a la mente. Concebía el conocimiento como ola acumulación de ideas estáticas y sensaciones.

Descartes expreso que la mente podía recibir algunas ideas del exterior, inventar otras y poseer algunas que se consideraban innatas. El concepto de ideas innatas fue objetado por el filósofo inglés John Locke, representante del empirismo. Apoyados en algunas teorías de Galeno, descartes explicaba el movimiento y la sensación afirmando que los nervios eran unos tubos huecos por los que los “espíritus animales” transmitían impulsos en forma parecida a como el agua corre a través de las tuberías.

La teoría de Descartes sobre la acción refleja dice que si una persona acercaba demasiado el pie al fuego el calor era transmitido al cerebro, donde se liberaban los espíritus animales que fluían a través del cuerpo haciendo que la cabeza girara, la mano se extendiera y el pie fuera retirado del fuego. Estas explicaciones pueden parecer absurdas ahora, pero en l época en que fueron formuladas no se contaba con los conocimientos y avances científicos de los que disponemos actualmente. Los intentos de interpretar científicamente los fenómenos mentales tienen el merito de propiciar nuevas teorías más exactas y objetivas.

EL EMPIRISMO: DAVID HUME (1711-1776): el empirismo no enfatiza el valor de la razón sino el de la experiencia sensorial, basándose en ese principio David Hume afirma que los elementos de las operaciones mentales son las representaciones, que pueden ser de dos clases: ideas e impresiones. Las ideas son de menor intensidad que las impresiones; dentro de las impresiones incluyen las sensaciones (visuales, auditivas, etc.) los sentimientos y emociones. Las ideas provienen de las impresiones y pueden estar en la imaginación de la memoria. Las ideas pueden agruparse, asociarse o disociarse, en base a las relaciones que existen entre ellas. Huma niega el principio de causalidad y la idea de sustancia pues no encuentra impresión correspondiente a ella.

A ese respecto, ¿cree usted que puede existir idea que no proceda de impresiones sensoriales? Si es así ¿podría citar tres ejemplos? (anotar en el cuaderno)

BARUCH SPINOZA (1632-1677): sigue el rigor del método cartesiano para establecer sus deducciones. Asigna a la sustancia una cualidad monista. (Unidad alma cuerpo). Afirma que la sustancia no tiene causa en sí, es infinita, es única y existe necesariamente. Esa sustancia única, absoluta, independiente y total, es Dios y todo lo que existe es una manifestación de Dios, un modo de Dios. Clasifica las ideas en inadecuadas (las primeras sensaciones que recibe del ser humano) y las ideas adecuadas en cuya formación ha intervenido la razón. Expresa que la sensación es un proceso propio de los animales, a diferencia de la percepción, que es el proceso a través del cual el alma forma ideas. Dentro de las ideas adecuadas incluye las pasiones (deseos) y las voliciones (quereres).

IDEALISMO TRASCENDENTAL EMMANUEL KANT (1724-1804): asume una postura crítica no solamente hacia las ideas y sistemas desarrollados por los filósofos que le precedieron sin también hacia el conocimiento de as cosas. Se interesó por los procesos que intervienen en el conocimiento. En su “Estética Trascendental” propone algunos principios acerca de ellos. Afirma que el principio de la actividad cognoscitiva del hombre empieza en a experiencia sensible (a través de los sentidos) a partir de los procesos sensoriales se desarrollan los intelectivos. El elemento principal de los procesos sensoriales es la intuición sensible, esto es la relación inmediata entre el objeto y el conocimiento mismo. La capacidad del espíritu humano para captar esas representaciones se llama sensibilidad. Por medio de la sensibilidad se producen intuiciones y a través del entendimiento se producen conceptos.

Kant expresa que “tener un carácter es poseer aquella propiedad de la voluntad con la cual el sujeto se adhiere a principios prácticos determinados que se ha impuesto a sí mismo, invariablemente por medio de la propia razón.

TALLER # 8

Escriba la definición de los conceptos siguientes de acuerdo a la teoría propuesta por cada autor. Utilice hojas carta con líneas o en blanco agregar al folder de talleres.

DESCARTES

· Pensamiento:

· Conocimiento:

· Ideas:

· Movimiento y sensación

· Acción refleja:

DAVID HUME

· Experiencia Sensorial

· Representaciones,

· Impresiones.

· Ideas

SPINOZA

· Sustancia

· Ideas

· Sensación

· Percepción.

KANT:

· Experiencia sensible,

· Sensibilidad,

· Entendimiento

· Carácter.

No hay comentarios:

Publicar un comentario